Gran parte del debate sobre la pobreza tiende a enfocarse en el ingreso, simplificando el dilema en cuestión. Generalmente, los niveles de ingreso son argumentos fundamentales para dilucidar qué hacer con este problema social. Esto, porque el ingreso es fácilmente cuantificable y utilizado en la mayoría de los países del mundo como medida de bienestar y desarrollo. Sin embargo, concentrarse solo en el ingreso trae problemas graves a la hora de diseñar políticas para combatirla, debido a que este enfoque unidimensional sobre-simplifica el problema y resta profundidad al análisis.
Ante este hecho, en los últimos años han aparecido mediciones complementarias para entender mejor su complejidad. La Universidad de Oxford, por ejemplo, ha creado el “Enfoque Multidimensional” el cual amplía el mecanismo para analizar la pobreza y la compresión de cómo esta afecta a nuestra sociedad. Este método entiende a la pobreza como carencias que sufren las personas en educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda y calidad de vida, siendo un avance dado que agrega complejidad para entender el grado que la pobreza conlleva.
Este método complementario ya ha hecho su debut en Chile, siendo el Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) – el principal organismo para la lucha en contra de la pobreza – quien adoptó esta medición a sus estudios para la realización de las últimas dos encuestas CASEN. Con esto, se pudo evidenciar como la pobreza subyacía en áreas que escapaban a la jurisdicción del MIDESO y la mirada unidimensional: salud, trabajo, vivienda por nombrar algunas, dejando en evidencia la necesidad de medidas más complejas a la hora de enfrentar este problema.
Así, considerando lo complejo y multidimensional del fenómeno de la pobreza, el Estado debería promover su combate de manera interministerial. Esta aproximación ya ha ocurrido en áreas como deportes, seguridad e inclusión laboral. A pesar de esto, sigue pendiente el enfoque interministerial al problema de la pobreza, no sólo como análisis sino también como acciones concretas para combatirla.
La pobreza debe abordarse con métodos multidimensionales para la identificación más precisa del problema. Creo que a través de un plan de acción interministerial se podrían propiciar mejores herramientas para combatir este problema. Así, ya es momento que las demás carteras de gobierno, además del MIDESO, tomen en cuenta su papel de coprotagonistas en la erradicación de la pobreza y trabajen en conjunto, pues es solamente a través de un esfuerzo conjunto y enfocado en sus múltiples dimensiones, que la pobreza podrá ser derrotada.
Muy buena columna!
Concuerdo que el enfoque debe ser multifactorial y el trabajo como Gobierno debe ser interministerial. Como hace años se trabajo con la transversalización de Genero en las politicas publicas.
Pero sumaria que esta tarea hoy es urgente! Y debiera ser la piedra angular de trabajo.
Ya que no solo las carencias aumentan en las familias,sino que se esta feminizando.
Invitaria al debate de la pobreza en una región minera.
Me gustaMe gusta